top of page

¿Qué diferencia a los hipopresivos de otras técnicas para reducir diastasis?


Hola, aprovecho una pregunta de una clienta para hacer esta mi primera entrada en mi recién añadido blog en mi página.

No es un blog al uso, ya que no voy a postear todos los dias ni por obligación, sino solo cuando crea merezca la pena.

Aquí va la historia: me llama una persona interesada en clases de hipopresivos. Entre otras cosas me comenta que tiene diástasis, ha leído sobre el tema, ha practicado la técnica Tupler y no ha tenido resultados.

Esta técnica se fundamenta en 4 puntos, 2 de los cuales ya contrastan con mi formación en hipopresivos durante años:

Empleo de ciertos ejercicios, en todos los cuales se contrae voluntariamente el transverso abdominal, es decir, se le aplica la fuerza como si de un bíceps se tratase a un musculo cuya función principal es hacer de sostén (de órganos internos, postura, cintura, etc.) ynno contraerse. ¿Pero qué ocurre cuando se deja de contraer? Que se “libera”, expande, y vuelve a un tono de reposo incluso más flácido que anteriormente. ¿Por qué? Porque las fibras musculares responsables de la fuerza (Tipo II o de contracción voluntaria) son mucho más fuertes que las del tono(Tipo I o de contracción involuntaria) y cuanto más se trabajan las primeras, menos trabajan las segundas- para qué van a hacerlo si ya trabajan las otras y son más fuertes-. Y estas segundas son las que hacen de faja natural abdominal, responsables de mantener en su sitio órganos internos ante un aumento de presión como tos, risa, ejercicios de alto impacto, etc.

Otros ejercicios son tan suaves y con tantas repeticiones que dudo mucho sean eficaces, pero desde luego no eficientes en cuanto dejes de contraer, apretar….

Uso de una faja externa de manera permanente. Se dice que a modo de escayola para que, al igual que un hueso se “suelda” con el uso de una escayola aproximando sus extremos rotos, se unirán los rectos abdominales separados por la diástasis.

¿Pero qué creéis que ocurrirá cuando se quite la faja? ¿Cómo estarán las fibras musculares responsables del tono? ¿Y cuando no te acuerdes de contraer el transverso? ¿O vas a estar todo el día pensando en contraerlo como para una foto?

Esto explica el por qué no se consiguieron resultados.

¿Qué ofrecen en cambio las técnicas hipopresivas? Una forma de respirar única: al contario que los anteriores donde se inhala llenando el abdomen (si te centras en llenar de aire la barriga, desde luego no puedes expandir ni abrir las costillas, con lo que los serratos tampoco se activan y además estás llevando el diafragma voluntariamente mucho más hacia abajo, aumentando así aun más la presión en la cavidad torácico-pélvico-abdominal, con lo q eso supone para el descenso del suelo pélvico e impulsión del abdomen hacia fuera), respiramos abriendo costillas (y no panza), exhalamos todo el aire fuera y en apnea espiratoria, o sea, sin aire en los pulmones, abrimos las costillas voluntariamente como cuando respiramos, pero sin aire, relajando así el diafragma, musculo generalmente tenso, reduciendo la presión de la cavidad torácico pélvico abdominal, y produciendo así una succión hacia arriba el suelo pélvico y hacia dentro del transverso abdominal, sin una sola aplicación de fuerza más que en sostener las posturas y en abrir los serratos. Mantener las posturas propias de las técnicas hipopresivas requiere un esfuerzo muscular en alguna parte del cuerpo, fortaleciendo así dorsales, brazos, piernas, glúteos, etc. dependiendo de la postura utilizada. Y lo que convierte al método en global y efectivo es el uso de varias posturas y no un solo ejercicio mantenido en estático, como en algún Pin de Pinterest se puede ver.

#hipopresivos #diástasis #tonodereposo

Entradas destacadas
Entradas recientes